domingo, 26 de agosto de 2012

CURIOSIDADES

PRESENTACIÓN PRESSI SOBRE AUDITORIA:
http://prezi.com/wqqjowdsz06x/isabella/

PROCESO DE HABILITACIÓN -IPS AUTOEVALUACIÓN:



ESTÁNDARES DE HABILITACIÓN PARA EPS:



SOGC:



COMPONENTES DEL SOGC:



RESOLUCIÓN 1043 DE 2006



ANEXO TÉCNICO 1; RESOLUCIÓN 1043 DE 2006:


ANEXO TÉCNICO 2; RESOLUCIÓN 1043 DE 2006:


DECRETO 1011 DE 2006:



POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE:



POLÍTICA NACIONAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS:


RUTA CRITICA DE ACREDITACIÓN:


PAMEC:



miércoles, 8 de agosto de 2012

ENLACES DE INTERÉS

6. ENLACES DE INTERÉS

Preguntas mas frecuentes:
http://www.unydos.com/acreditacion/catalogo/docs/Preguntas%20frecuentes.pdf


Generalidades de la política de seguridad del paciente:


La acreditación en salud y la seguridad del paciente:



Habilitación y acreditación de la salud:



Observatorio de calidad de la atención en salud:




La ESE en la ley 1438:


Primer hospital publico de nivel 1 acreditado en Colombia:




FRASES RELATIVAS A LA CALIDAD



 En la carrera por la calidad no hay linea de meta.



Una vez que salgas de la escuela, solo lo que hagas por ti mismo dará calidad a tu vida.



La riqueza de un hombre no se encuentra en la cantidad de dinero que posee, sino en la calidad de su conocimiento y educación.





Renunciar a nuestra libertad, es renunciar a nuestra calidad de hombres, y con esto a todos los deberes de la humanidad.



Calidad de servicio al cliente, comienza y termina en nuestra propia conciencia.



La calidad es competitividad, la competitividad es eficiencia, eficiencia es eficacia- marcando la diferencia.


Eres la calidad en el lenguaje andante.

DOCUMENTACIÓN

4. DOCUMENTACIÓN

Pautas indicativas para auditoria:
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/PAUTAS%20INDICATIVAS%20DE%20AUDITOR%C3%8DA.pdf

Manual de estándares de acreditación para IPS ambulatorias:
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MANUAL%20DE%20EST%C3%81NDARES%20DE%20ACREDITACI%C3%93N%20PARA%20IPS%20AMBULATORIAS.pdf

Manual de estándares de acreditación para las instituciones prestadoras de servicios de salud.
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MANUAL%20DE%20EST%C3%81NDARES%20DE%20ACREDITACI%C3%93N%20PARA%20LAS%20INSTITUCIONES%20PRESTADORAS%20DE%20SERVICIOS%20DE%20SALUD.pdf

Manual de estándares de acreditación para las instituciones que ofrecen servicios de imagenologia.
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MANUAL%20DE%20EST%C3%81NDARES%20DE%20ACREDITACI%C3%93N%20PARA%20LAS%20INSTITUCIONES%20QUE%20OFRECEN%20SERVICIOS%20DE%20IMAGENOLOG%C3%8DA.pdf

Manual de estándares de acreditación para las instituciones que ofrecen servicios de salud de habilitación y rehabilitación.
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MANUAL%20DE%20EST%C3%81NDARES%20DE%20ACREDITACI%C3%93N%20PARA%20LAS%20INSTITUCIONES%20QUE%20OFRECEN%20SERVICIOS%20DE%20SALUD%20DE%20HABILITACI%C3%93N%20Y%20REHABILITACI%C3%93N.pdf

Manual de estándares de acreditación para los laboratorios clínicos:
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MANUAL%20DE%20EST%C3%81NDARES%20DE%20ACREDITACI%C3%93N%20PARA%20LOS%20LABORATORIOS%20CL%C3%8DNICOS.pdf

Guía de preparación para la acreditación: 
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20DE%20PREPARACION%20PARA%20LA%20ACREDITACION.pdf

Herramientas para la seguridad del paciente: 
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/HERRAMIENTAS%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pdf


Guía técnica de buenas practicas de la seguridad del paciente: 
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GU%C3%8DA%20T%C3%89CNICA%20DE%20BUENAS%20PR%C3%81CTICAS%20EN%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.PDF

Guia metodológica de IPS:
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20METODOLOGICA%20IPS.pdf

Sistema de habilitación:
http://www.cgh.org.co/temas/descargas/habilitacion.pdf

NORMATIVIDAD



Ley 100 de 1993: Ley estatutaria.
por la cual se crea el SGSSS.



Ley 1122 de 2007 
Por la cual se hacen algunas modificaciones en el SGSSS



Ley 715 de 2001: Ley orgánica.
Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias, y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud.


Ley 1164 de 2007: THS
Por la cual se dictan disposiciones de talento humano en salud.


 Ley 1419 de 2010: Telesalud
Por la cual se establecen los lineamientos para el desarrollo de la Telesalud en Colombia.


Decreto 4295 de 2007
Por la cual se reglamente parcialmente la ley 872 de 2003(Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Publico.


Resolución 2181 de 2008 
Por la cual se expide la guía aplicativa del SOGC de la atención en salud  para las instituciones prestadoras de  servicios de salud de carácter publico.


Decreto 1011 de 2006: SOGC
Por la cual se establece el SOGC de la atención en salud, del SGSSS.




Resolución 1043 de 2006: Habilitación y Auditoria
Por la cual se establece condiciones que debe cumplir los prestadores de servicios de salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud.



Resolución 2680 de 2007
Por la cual se modifica parcialmente la resolución 1043 de 2006


Resolución 3763 de 2007
Por la cual se modifica parcialmente las resoluciones 1043 y 1448 de 2006 y la resolución 2680 de 2007.


Resolución 1445 de 2006: Acreditación
Por la cual se definen las funciones de la entidad acreditadora


El proceso de auditoria que parte de su planeación misma pasando por labores de monitorización, identificación de prioridades y su puesta en marcha con evaluación de resultados y comunicación del mismo hace parte del sistema único de acreditación que a partir de ese planteamiento inicial se desarrollen unos enfoques y se cuente con evidencia y soportes que permitan a la propia organización y al publico en general constatar su compromiso con las labores de calidad. 




Para mas información acerca del sistema de acreditación en Colombia da clic en el siguiente enlace:

Resolución 3960 de 2008: ADT
Por la cual se modifica  parcialmente la resolución 1445 de 2006.
http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2008/47152/r_mps_3960_2008.html


Resolución 4796 de 2008: Brigadas
Por la cual se reglamenta la atención por brigadas o jornadas de salud, se adoptan estándares de condiciones técnico-científicas para la habilitación de unidades móviles acuáticas.

Resolución 1446 de 2006:  Información
Por la cual se define el sistema de información para la calidad y se adoptan los indicadores de monitoria del SOGC de la atención en salud.

Resolución 1448 de 2006: Telemedicina
Por la cual se definen las condiciones de habilitación para las instituciones que prestan servicios de salud bajo la modalidad de Telemedicina.


 Resolución 1315 de 2006: CAD
Por la cual se definen las condiciones de habilitación para los cetros de atención en Drogadicción  y servicios de farmacodependencia 










TÉRMINOS RELATIVOS A LA CALIDAD



 AUTO EVALUACIÓN:: Entiéndase por AUTO EVALUACIÓN PARA EL PROCESO DE HABILITACIÓN, el ejercicio que usted realizará revisando las características de cada uno de los servicios que va a inscribir o habilitar, contra los estándares y criterios de habilitación, para que usted mismo califique y determine si su servicio CUMPLE con todos y cada uno de los criterios establecidos en las normas que le aplican a sus servicios.

HABILITACIÓN: La habilitación entiende como el cumplimiento de requisito mínimos de garantía en la prestación de servicios de salud y consta de tres condiciones: suficiencia primordial y financiera, condiciones técnico-administrativas y condiciones técnico-científicas.

AUDITORIA: Tiene como fin primordial, garantizar la calidad de la atención en salud, para contribuir con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y administrar de una forma eficiente y eficaz, los recursos asignados para dicha atención.

ACREDITACIÓN: Es un proceso voluntario y periódico de autoevaluación interna y revisión externa de los procesos y resultados que garantizan y mejoran la calidad de la atención del cliente en una organización de salud,  a través de una seria de estándares óptimos y factibles de alcanzar, previamente conocidos por las entidades evaluadas.

CALIDAD: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos.

REQUISITO:  Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

ORGANIZACIÓN: Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones.

SISTEMA: Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactuan.

GESTIÓN: Actividades coordinadas par dirigir y controlar una organización.

ATENCIÓN DE SALUD Se define como el conjunto de servicios que se prestan al usuario en el marco de los procesos propios del aseguramiento, así como de las actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se prestan a toda la población.

CONDICIONES DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA: Son los requisitos básicos de estructura y de procesos que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud por cada uno de los servicios que prestan y que se consideran suficientes y necesarios para reducir los principales riesgos que amenazan la vida o la salud de los usuarios en el marco de la prestación del servicio de salud.
EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIO (EAPB). Se consideran como tales, las Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y del Régimen Subsidiado (Administradoras del Régimen Subsidiado), Entidades Adaptadas y Empresas de Medicina Pre pagada.
PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD: Se consideran como tales, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, los Profesionales Independientes de Salud y los Servicios de Transporte Especial de Pacientes.

INTRODUCCIÓN AL SOGCS.



Es el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos deliberados y sistemáticos que desarrolla el sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el país.
el sistema obligatorio de garantía de calidad tiene como objetivo proveer de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional optimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios.
Esta integrado por cuatro componentes a saber: Habilitación, Auditoria, Acreditación y el Sistema de Información para la Calidad en Salud.